
Fotografías de Alfonso Covone en el CPAZ - Albacete

Programa II Convención Baile de Civilizaciones
Viernes 18
17:00 h. GHETTO DEGLI EBREI
Saludo de las autoridades de Cagliari a los participantes en el evento.
Discurso de apertura de la Profesora Carla del Vais (Universidad de Cagliari):
"Cerdeña encrucijada del Mediterráneo y punto de encuentro entre culturas".
19:00 h. Inauguración exposición fotográfica "El Mediterráneo y sus islas".
21:00 h. TEATRO CIVICO Recital lírico de la soprano Omo Bello. Entrada libre.
Sábado 19
09:00 GHETTO DEGLI EBREI
Gobernanza de ciudades por el mediteráneo. Conferencia sobre la paz: modera Giorgio Pellegrini.
Intervención de CIINOE (Cátedra Internacional Iberoamericana de Narración Oral y Escrita): Don Francisco Garzón Céspedes.
1. Patrimonio artistico, desarrollo cultural de las artes.
2. Multietnias del Mediterráneo.
3. Relaciones internacionales en el mediterráneo.
4. Geofísica del área mediterránea.
5. Educación e infancia mediterráneas.
6. Mujer y políticas mediterráneas.
7. Gobiernanza de ciudades por el mediterráneo.
17:00 h. PLAYA POETTO
Poema gigante, aspirantes a poetas, autoridades y sobre todo jóvenes de la escuela de verano invitados a escribir sobre un papel de 140 m., frases, reflexiones, pensamientos relativos al mar mediterráneo, sus gentes y su futuro.
Domingo 20
TEATRO CIVICO: Gran espectáculo de flamenco. 10 euros.
Durante la Convención, actividades en el centro de la ciudad
Viernes de 18:00 a 21:00 h. y Sábado de 12:00 a 21:00 h.
Su burricheddu sardu.
Exhibiciones del grupo Folk Terra Mea, degustaciones gratuitas de vino de la bodega Dolianova en las plazas del centro histórico de Cagliari.
Actividad en la playa del Poetto
Viernes 16:00 h. Competición de Vela. Menores de 15 años.
Sábado 15:00 h. Final.
Exposición DOLOROSAS en Cuenca

Proyecto II Convención Baile de Civilizaciones solsticio 2010

Causa 1. EL MEDITERRANEO
Siendo el mar Mediterráneo la realidad geográfica por donde transitó nuestro pensamiento, política, arte, danza, artesanía, modos de amar, la causa 1 de la Fundación Baile de Civilizaciones es cuidar el mar Mediterráneo.
Causa 2. Red de Ciudades del mundo POR el mar Mediterráneo.
Cuantas ciudades escuchen la causa de la Fundación Baile de Civilizaciones y quieran dar al mar Mediterráneo “alma”, porque reconocen que este MAR les dio vida, constituiremos la Red de Ciudades por el mar Mediterráneo.
Causa 3. Red de Ciudadanía POR el mar Mediterráneo.
Cuantas personas ciudadanas escuchen la causa de la Fundación Baile de Civilizaciones y quieran dar al mar Mediterráneo “alma”, porque reconocen que este MAR les dio vida, constituiremos la Red de Ciudadanía por el mar Mediterráneo.
Causa 4. Inventario del patrimonio público mediterráneo: Teatro. Música. Danza. Artesanía.
Para reivindicar su recuperación, conservación y utilización ciudadana.
Causa 5. Red de Aulas de Paz por el Mediterráneo.
La Red de ciudades Por el mar Mediterráneo pretende adquirir la distinción de ciudades educadoras. Creamos la Red de aulas de Paz por el Mediterráneo.
Causa 6. Convocatoria y Celebración en un lugar mediterráneo de la CONVENCION ANUAL BAILE DE CIVILIZACIONES.
Exposición DOLOROSAS

Signos de España en Cerdeña
España ha jugado un papel más que relavante en la programación del dogma católico en el mundo y prueba de esto es la herencia ritual, que se manifiestas en muestras de religiosidad popular sobre Natividad y Semana Santa, presentes en Hispanoamérica y territorios europeos vinculados históricamente a las coronas de Castilla y Aragón.
La presencia de signos de la cultura española en todos estos lugares ha sido patente y una prueba tangible de tal hecho es buena parte de esta exposición temática, relativa al tiempo pasional, que incluye una colección de obras que muestran aspectos vitales de la Semana Santa en la isla de Cerdeña. Asi la mirada fotográfica de autores, como Giancarlo Deidda, Attilio Della María, Mario Garbati, Mario Lastretti, Stefano Oliverio, Max Solinas y Piero Zedde, entre otros, dan testimonio de un patrimonio cultural compartido y atesorado desde el siglo XIV, por casi cuatro centurias en las que Cerdeña y España convivieron políticamente en la Historia de Europa. Fruto de esta relación podríamos citar ejemplos constantes del parentesco que une ambos territorios en lengua y diversos aspectos de su morfología antropológica, social y cultural.