Exposición DOLOROSAS


Los pasajes relativos al Nacimiento de Cristo y su Pasión y Muerte constituyen los ciclos litúrgicos que más imágenes han suscitado en la Historia del Arte. La fotografía como muestra expresiva del arte contemporáneo añade a la escultura la pintura una nueva dimensión descriptiva, al incluir en surepertorio las manifestaciones de la devoción popular, que en e orbe católico y especialmente en los perfiles culturales relativos a la historia española adquieren especial relevancia. Diversos fotógrafos reflejaron durane décadas este fenómeno social, así:Emilio Beauchy y Antonio Rodriguez desde Sevilla, a finales del siglo XIX comenzaron una dinastía de autores especializados en fotografía etnográfica, que reflejaron al detalle la vida de cofradias y hermandades pasionales con sus imágenes, disciplinantes y ambiente de la Semana Santa. Aquí nombres como los de José Ortiz Echague (1886-1980) y con posterioridad Juan Dolcet (1914-1990), Ricardo Terré (1928-1959), Francesc Catalá (1922-1998) y otros, recogidos ahora en el Fondo fotográfico de la Universidad de Navarra, comentados e introducidos en este caso por la Doctora en Historia del Arte Asunción Domeño Martínez.

Signos de España en Cerdeña

España ha jugado un papel más que relavante en la programación del dogma católico en el mundo y prueba de esto es la herencia ritual, que se manifiestas en muestras de religiosidad popular sobre Natividad y Semana Santa, presentes en Hispanoamérica y territorios europeos vinculados históricamente a las coronas de Castilla y Aragón.

La presencia de signos de la cultura española en todos estos lugares ha sido patente y una prueba tangible de tal hecho es buena parte de esta exposición temática, relativa al tiempo pasional, que incluye una colección de obras que muestran aspectos vitales de la Semana Santa en la isla de Cerdeña. Asi la mirada fotográfica de autores, como Giancarlo Deidda, Attilio Della María, Mario Garbati, Mario Lastretti, Stefano Oliverio, Max Solinas y Piero Zedde, entre otros, dan testimonio de un patrimonio cultural compartido y atesorado desde el siglo XIV, por casi cuatro centurias en las que Cerdeña y España convivieron políticamente en la Historia de Europa. Fruto de esta relación podríamos citar ejemplos constantes del parentesco que une ambos territorios en lengua y diversos aspectos de su morfología antropológica, social y cultural.

Si desea más información sobre la exposición contactar via e-mail a asociacionivancarbajal@gmail.com